Hablar de Psygnosis es hablar de un trozo muy
importante de la historia de los videojuegos. Tanto es así que le vamos a
dedicar el primer Retro Gamikia dividido en dos partes. El sector no
sería el mismo sin la labor de esta productora inglesa que pertenece a
una época en la que no había productos triple A, ni grandes superproducciones y se valoraba la inventiva y creatividad por encima de todas las cosas.
Todo (o casi todo) era nuevo y había sitio para la improvisación y la
experimentación más creativa. Psygnosis se concibió al principio como distribuidora,
pero su política de empresa incluía una participación muy activa en el
desarrollo de productos que más tarde distribuirían, así que el
siguiente paso era lógico: tener ideas propias.
Brattacas (1985) |
La empresa creció en Liverpool de las cenizas de la que en su día fue Imagine Software (1984) gracias a David Lawson, Jonathan Ellis y a Ian Hetherington, siendo su primer juego propio Brataccas (Amiga/Atari ST/Mac,1985), un juego de acción futurista con toques RPG.
Kyne, el protagonista, es un ingeniero genetico obligado por un
opresivo gobierno a desarrollar una raza de superhombres, pero al
negarse se convierte en un proscrito que debe limpiar su nombre en el
primer asteroide colonizado, Brataccas. En un mundo diseñado como una
serie de habitaciones, podíamos movernos por puertas selladas,
ascensores, varios pisos de altura, teletransportarnos, hablar, coger y
usar objetos, combatir con espadas… Para ser sinceros, el juego supuso
toda una revolución en cuanto a concepto y duración, e incluso hay quien
dice que en realidad son dos juegos que nunca vieron la luz en uno (Bandersnatch y Psyclapse).
Más tarde (en 1986 para Amiga y en 1987 para Atari ST) crearon Deep Space,
un título de exploración espacial con un diseño muy atrevido para la
época, ya que era casi un simulador. La verdad es que lo complicado de
su concepto y, no nos engañemos, un mercado aun no preparado para
ciertos proyectos, hicieron que el juego no tuviera el éxito esperado.
Estos dos títulos sentarían una de las normas distintivas de lo que iba a
ser Psygnosis: la cuidada estética de sus embalajes.
Detalle de la carátula de Shadow of the beast (1989) |
El dibujante **Roger Dean** (ilustrador de las portadas de grupos como Asia o Yes)
creó impactantes imágenes, ricas en detalles y con una fuerza que hace
que aun hoy recordemos sus obras. Desde entonces, junto a la labor de
otros grandes grafistas como Garvan Corbett, Jim Bowers o Neil Thompson
(enamorados todos ellos del género fantástico), se asentó lo que sería
la marca Psygnosis: imaginación, confianza y libertad casi total para el programador.
Gracias a esto la compañía pudo producir grandes títulos con unas ideas que a priori otras empresas habrían desechado. El Psygnosis way of life
acabó siendo rentable (y de qué manera) además de actuar como mecenas y
servir de de lanzadera a otras desarrolladoras que comenzaron a
trabajar bajo su tutela, tales como Traveller´s Tale, Reflections o Bizarre entre otras.
El aspecto de las carátulas utilizadas en sus productos quizá hoy pueda parecer trivial (nunca juzgues un libro por su portada), pero en un tiempo en el cual no existían casi revistas profesionales (Micro Manía, Micro Hobby y poco más) e internet
era para España poco menos que una locura en las películas americanas
de ciencia ficción, el tener una ilustración que hiciera a tu producto
diferente y atractivo era tener media guerra ganada. Muchos de nosotros
en aquella época comprábamos los juegos por sus tapas. Míticas son ya
las portadas de compañías españolas como Toposoft, Dinamic u Ópera con artistas de la talla de Luis Rollo o Azpiri… Pero esa es otra historia y ya tendremos tiempo de hablar de las grandes de la Época Dorada del Software Español.
Siguiendo su modo de entender el mercado y la escasa industria de por aquel entonces, en 1987 lanzaron Barbarian. Para la historia queda ya su maravillosa intro así como su portada. Creado para Atari ST,
sufrió ports a todos los ordenadores domésticos contemporáneos:
Commodore Amiga, Commodore 64, DOS, MSX, Amstrad CPC y Sinclair ZX
Spectrum. En el juego tomábamos el control de un bárbaro que se
desplazaba por distintos parajes mediante el uso de un curioso sistema
de control: al más puro estilo point & click dabamos
órdenes usando unos comandos de un menú de acciones. En el video adjunto
podéis verlo en funcionamiento. Fue uno de los primeros juegos en usar
voces digitalizadas. Todo un clásico que además tuvo una continuación.
No confundir con Barbarian: the Ultimate Warrior de Palace Soft, de similar ambientación y temática pero de gameplay muy distinto (una aventura con toques de 1vs1), como bien nos apunta el amigo Hazardous.
Al año siguiente, 1988, otro gran título: Obliterator.
El juego usaba un sistema de juego muy parecido a Barbarian, pero
poseía una ambientación muy distinta. El juego empezaba con la
teleportación de Drak (nuestro personaje) a una nave espacial que se
aproximaba a la Tierra. Debíamos encontrar ciertos objetos, destruir la
nave y huir. Fue también versionado a Amiga, Atari ST, MSX, ZX Spectrum e
IBM PC, como mandaban los cánones de la época. Tal fue su éxito que
eclipsó otro título de la compañía lanzado ese mismo año, el
menospreciado Baal.
Si por algo también se diferenció Psygnosis fue por demostrar que el Amiga
podía dar mucho más de sí con unos juegos grandes, vistosos y
diferentes. Fruto de esta ambición nos llegó en 1989 el que sería uno de
los juegos más recordados por los jugadores de entonces: Shadow of the Beast.
Diseñado por Reflections, se trata de un título de acción con toques de
aventura en desplazamiento lateral y con algunas plataformas. Fue un
rotundo éxito, muy por encima de competidores contemporáneos, así como
su genial banda sonora y sus increíbles gráficos con scroll parallax incluído (se mueven varios planos de scroll para dar sensación de profundidad, como por ejemplo el suelo de SFII).
Terminó siendo versionado en múltiples plataformas (Amstrad CPC,
Atari ST, Sega Master System, Sega Mega Drive, Commodore 64, Atari Lynx,
ZX Spectrum, FM-Towns, PC-Engine TurboCD y una para SNES cancelada
finalmente). Mención especial merecen las versiones para PC-EngineTurboCD y FM-Towns llamadas Shadow Of The Beast Complete,
con gráficos mejorados, música de calidad CD y una introducción
animada. Tuvo dos continuaciones en 1990 y 1992. La versión de Sega Mega
Drive es considerada uno de los juegos más difíciles de la historia.
Blood Money (1989) |
También de 1989 son Blood Money y Ballistix. El primero fue lanzado para Amiga, Commodore 64, Atari ST e IBM PC compatibles, nos presentaba un shooter galáctico en scroll lateral con cuatro niveles de distinta índole con final boss
incluído, variando nuestro vehículo en cada uno de ellos (helicoptero,
submarino, traje espacial o jet). Por suerte para mejorar nuestras
posibilidades contábamos con power-ups que podíamos adquirir en
una tienda al recoger las monedas dejadas por los enemigos abatidos (de
ahí el título). La genial música es recordada aun por ser una de las
mejores de su época. En cuanto a Ballistix, poco más que señalar que es
una copia/adaptación del juego de 1988 Speedball de the Bitmap Brothers.
The Killing Game Show es un shooter con plataformas creado para Amiga y Atari ST lanzado en 1990 también conocido como Fatal Rewind
por la versión lanzada para Sega Mega Drive (pero publicada por EA).
Una dificultad legendaria marca de la casa y un amplio abanico de
habilidades hicieron de este gran juego una leyenda, merced de sus
grandes gráficos y control.
Más tarde, en 1991, crearon el fenómeno Lemmings, desarrollado en 1991 por DMA Design
(lo que es ahora Rockstar North). El juego alcanzó el millón de ventas
en Amiga y los 15 millones en total a día de hoy, lo que no es de
extrañar si se tiene en cuenta que fue versionado para todas las
plataformas posibles (3DO, Acorn Archimedes, Amstrad CPC, Apple IIGS,
Atari Lynx, Atari ST, Commodore 64, Commodore Amiga CD32, Sinclair ZX
Spectrum, Commodore CDTV, Hewlett-Packard HP-48 series, Macintosh, NES,
Game Boy Clássic, Game Boy Color, SNES, Philips CD-i, SAM Coupé, Game
Gear, Master System o Mega Drive) y que además existen versiones más
actuales, desde Dreamcast, Xbox hasta teléfonos móviles.
Lemmings (1991) |
El sistema de juego es sencillo: conducir a unos animales
antropomorfos por un escenario del punto A al punto B, aprovechando una
cantidad determinada de características (cavar, detener al grupo,
explotar…). Parece sencillo, y de hecho al principio lo es, pero en
fases avanzadas se puede llegar a convertir en una obsesión. Existen
varias entregas de la serie: The Lemmings, Xmas Lemmings, Oh no! More
Lemmings, Lemmings 2: The Tribes, All New World of Lemmings, 3D Lemmings
y Lemmings Revolution. Tampoco podemos olvidar varios spin offs, como
Lemmings Paintball y el increíble plataformas The Adventures of Lomax.
Debido al creciente éxito, la empresa empezó a sacar títulos más
comerciales para los estándares de la época, perdiendo así frescura y
ese toque que le había diferenciado del resto: títulos como Puggsy (Traveler’s Tales), Wiz n’ Liz o licencias como Last Action Hero, que si bien no eran malos juegos (ni mucho menos) no emanaban esa esencia que había hecho de Psygnosis una compañía especial.
En 1993 Psygnosis fue finalmente adquirida por la multinacional Sony, siendo los responsables de gran parte de los primeros éxitos lanzados para la PlayStation original (Wipeout, Colony Wars,Destruction Derby, Formula One, etc.), cambiando su nombre en 1999 por Sony Studio Liverpool.
Wiz´N´Liz (1993) |
Así entonces Psygnosis fue adquirida por Sony en el año 1993 principalmente para
preparar la llegada de su primera consola a los mercados occidentales.
Así pues, se dedicaron a la investigación y creación de nuevas licencias
y juegos, así como a diseñar kits de desarrollo económicos para
PlayStation basados en hardware de PC que serían implementados por Sony
tras ser evaluados en Enero de 1994. De esta primera época son
Destruction Derby o WipeOut y como aun podían trabajar libremente
pudimos verlos en otras plataformas.
Destruction Derby era un racing game
lanzado en 1995 (PC, Sega Saturn y PlayStation) que despuntaba frente a
sus rivales gracias a su gran jugabilidad y a sus modos de juego, sobre
todo gracias a Destrucción: en circuito cerrado
debíamos quedar victoriosos en un festival de golpes y chatarra. Unos
geniales gráficos 3D para la época hicieron el resto. Su éxito y
popularidad trajeron, como no, más entregas y continuaciones e incluso
en consolas posteriores como Nintendo64 o PS2.
Si hay un juego que marcó un salto gráfico y definió una nueva generación de consolas ese es Wipeout.
Aunque es básicamente un videojuego de carreras futurista, llegó al
mercado y dinamitó muchos de los conceptos sentados por otros arcades de
conducción: cogieron lo bueno de Mario Kart (sí, Mario Kart) y lo pasaron por el tamiz de Blade Runner (Ridely Scott, 1982), una película de culto futurista y la añadieron el control de F-Zero.
El resultado quedó para la historia: geniales diseños de armas, naves y
circuitos, música electrificante, efectos especiales y cientos de
copias vendidas. El original se lanzó en 1995 para PC, Sony PlayStation y
Sega Saturn, creándose varias secuelas, incluso en Nintendo64, PSP o
PS2. 12 años más tarde se volvería a lanzar para PSP a través de PlayStation Store, el 8 de marzo de 2007.
En 1995 nos llegó también Discworld, la primera
incursión de los videojuegos en el fantástico e irreverente mundo de Sir
Terry Pratchet, aunque más tarde llegarían más entregas (Discworld II y
Discworld Noir). Bajo la forma de una alocada aventura gráfica,
nos encontramos un genial guión, unos gráficos dibujados a mano y
humor, mucho humor. Solamente aquellos que conozcan la serie MundoDisco
podrán imaginarselo. Aún a día de hoy sigue siendo divertido, como su
secuela. Discworld Noir no pertenece al sello Psygnosis.
La Formula 1 siempre ha estado ligada a los videojuegos, pero con la serie F-1
se marcó un hito. Grandes conductores (entre ellos Fernando Alonso)
reconocieron haber usado estos simuladores para aprenderse los circuitos
y practicar. La primera entrega data de 1996, con un escueto Formula 1, basada en datos de 1995. Permitía dos jugadores usando el Link-Cable
para conectar dos consolas con dos televisores cada una. Unos gráficos
increíbles unidos a una gran sensación de velocidad hicieron el resto.
En total, la productora licenció trece entregas.
Discworld (1995) |
Cuando Psygnosis finalmente pasó a formar parte de Sony Computer Entertainment Worldwide Studios lógicamente centró su actividad en PlayStation. Pese a que en 1997 nuestra querida desarrolladora tenía un staff
de unas 60 personas (llegaría a tener hasta 100), poco a poco el
recuerdo y la esencia de Psygnosis se fue diluyendo. Sus filiales The Wheelhouse, Psygnosis Camden y Stroud Studios
fueron renombrados y fusionados con otros estudios pertenecientes a
Sony (por ejemplo Studio Camden con el Team Soho para crear SCE London Studio). Algunos de sus talentos marcharon a Rage Software, otros a distintos estudios de la compañía y otros se quedaron en lo que se conocería como SCE Studio Liverpool. Como véis, todo queda en familia y al final casi toda la herencia del estudio original quedó en Sony.
De las desarrolladoras de Sony Computer Entertainment Europe
es la más antigua y la responsable en buena parte del éxito de su
primera consola. La llegada de la 32 bits de Sony marcaría un antes y un
después en la manera de trabajar de Psygnosis:
nuevas máquinas, exclusividad, la moda de los mundos 3D, fechas que
cumplir, presión por parte de las críticas de una prensa ya
especializada y un público que había cambiado mucho…
De esa época es ya Alundra. Desarrollado por Matrix Software aunque editado por Psygnosis, fue lanzado en 1997 y aunque el juego bebe descaradamente de la saga The Legend of Zelda,
supo aportar elementos únicos y originales a un sistema de juego muy
bueno de por sí. Funcionó bastante bien en cuanto a ventas y aun a día
de hoy está considerado un gran juego, con un argumento mucho mas adulto
que la saga de Nintendo y más difícil. Por supuesto,
su diseño artístico y su banda sonora están a la altura, recordando a la
Psygnosis de los primeros tiempos. Tuvo una segunda parte de muy baja
calidad y casi ningún éxito.
Alundra (1997) |
También de 1997 es el primer Colony Wars. Esta space opera para PlayStation se compone de Colony Wars (1997), Colony Wars: Vengeance (1998) y Colony Wars: Red Sun (2000), encontrándonos a grandes rasgos un shooter
espacial en 3D con toques de estrategia. Ahora quizá sus gráficos y
jugabilidad den risa, pero fueron de lo mejor del catálogo de la primera
consola de Sony. Y eso, amigos, es decir mucho.
El concepto de Rollcage es al menos interesante.
Basicamente es un juego de carreras futurista con armas, pero con la
novedad de que nuestros vehículos podían subir por las paredes y techos y
nunca quedaban boca abajo. La banda sonora del genial Fatboy Slim
ayudó a crear una atmósfera y una ambientación increíble.
Lamentablemente, pese a lo innovador del concepto (para el año 1999), no
tuvo gran éxito, al igual que su continuación del año 2000.
Del año 2000 también tenemos Team Buddies.
Menospreciado en su lanzamiento, este genial título de acción/estrategia
cargado de humor se ha convirtido en un clásico de la 32 bit de Sony
que ha envejeciendo muy bien. Era un juego enorme para la época y muy
pocos lo supieron entender. Entre sus encantos encontramos modo historia
(ocho mundos con cuatro misiones y varios final boss), multijugador,
distintas modalidades de juego (Destrucción, Captura de animales,
Dominación, Bomb-Ball), variedad de niveles, diferentes trajes (torero,
zombi, vikingo…), convertirse en fantasma al morir, más de 20 tipos de
soldados a elegir… Inmenso. Su increíble doblaje, a cargo de un programa de radio de la Cadena Top era poco menos que impagable.
Team Buddies (2000) |
Podría seguir hablando de los grandes títulos que esta veterana
compañía inglesa nos regaló en esta etapa de su vida. Los nombrados son
los que recuerdo con más cariño y, aunque lógicamente no he puesto
todos, sé que muchos no estarán de acuerdo con los elegidos.
Por
supuesto me gustaría hablaros más despacio de O.D.T., Overboard o Kingsley´s Adventure o los estrafalarios Rascal o Psybadeck,
pero por cuestión de tiempo y espacio no me es posible. Todos y cada
uno de los títulos creados bajo el sello Psygnosis (o a partir de 1999
SCE Liverpool) merecen al menos una visita. Así quizá, mirando atrás en
el tiempo podréis entender cuál es su legado y qué significó esta
apreciada compañía en la corta pero intensa vida de nuestros queridos
videojuegos. Por supuesto deberíais tambien intentar contemplar sus
maravillosas carátulas (por ejemplo gracias a San Google) ya que son pura poesía del pixel.
El 29 de enero 2010 Sony hizo la siguiente declaración: “Se
ha decidido poner fin a la producción de algunos de los proyectos de
Studio Liverpool de inmediato debido a la priorización de otros
proyectos. Nuestro estudio ha sido y seguirá siendo una pieza vital
dentro de la familia pero centrados en la producción de juegos como
MotorStorm, WipEout, Fórmula 1 y WRC”. Malos tiempos para la lírica. Ya nada queda del Psygnosis way of life y de su peculiar forma de entender los videojuegos…
Para más inri hace bien poquito se supo la noticia de que Sony finalmente decidía cerrar Studio Liverpool. Ahora sí que con la Iglesia hemos topado, amigo Sancho...
Lista alfabética de los títulos en los cuales a participado directa o indirectamante Psygnosis:
• 3X: The Science of War
• Adidas Power Soccer
• Agony
• Air Support
• Alundra
• Amnios
• Anarchy
• Aquaventura
• Agony
• Air Support
• Alundra
• Amnios
• Anarchy
• Aquaventura
• Armour-Geddon (I y II:Codename Hellfire)
• Assault Rigs
• Atomino
• Attack of the Saucerman
• Attack of the Saucerman
• Awesome
Kingsley´s Adventure (2000)
• Baal
• Ballistix
• Barbarian (I y II)
• Benefactor
• Bills Tomato Game
• Blood Money
• Bloodwych
• Blue Ice
• Bob’s Bad Day
• Bram Stoker’s Dracula
• Brataccas (1985)
• Brian the Lion
• The Carl Lewis Challenge
• Captain Fizz Meets The Blaster-Trons
• Carthage
• Chronicles of the Sword
• Chrono Quest
• City of Lost Children
• Blood Money
• Bloodwych
• Blue Ice
• Bob’s Bad Day
• Bram Stoker’s Dracula
• Brataccas (1985)
• Brian the Lion
• The Carl Lewis Challenge
• Captain Fizz Meets The Blaster-Trons
• Carthage
• Chronicles of the Sword
• Chrono Quest
• City of Lost Children
• Colony Wars (I, Vengeance y Red Sun)
• Combat Air Patrol
• Creepers
• Cytron
• Darker
• Cytron
• Darker
• Darkstalkers (port para PlayStation)
• Daughter of Serpents
• Deadline (1996)
• Deep Space
• Defcon 5
• Deep Space
• Defcon 5
• Destruction Derby (I, II, 64 y Raw)
• Diggers 2: Extractors
• Discworld (I y II: Mortality Bytes!, excepto la version de Sega Saturn)
• Drakan: Order of the Flame
• Eagle One: Harrier Attack
• Ecstatica (I y II)
• Eliminator
• Expert Pool
• F1 (04, 05, 06 y Championship Edition 2006)
• Formula 1 (homónimo, 97, 98, 99, 2000, 2001, 2002 y 2003)
• G-Police (I y II: Weapons of Justice)
• Global Domination
O.D.T. (2001)
• Globdule
• Guilty
• Hired Guns
• Infestation
• Innocent Until Caught
• Hired Guns
• Infestation
• Innocent Until Caught
• The Killing Game Show (tambien conocido por Fatal Rewind)
• Kingsley’s Adventure
• Krazy Ivan
• Lander
• Last Action Hero
• Leander
• Lander
• Last Action Hero
• Leander
• Lemmings (I, 2: The Tribes, Oh No! More
Lemmings, 3D Lemmings Winterland, The Adventures of Lomax, Lemmings 3D,
Lemmings Chronicles, Lemmings Paintball, Lemmings Revolution)
• Lifeforce Tenka
• Mary Shelley’s Frankenstein
• Matrix Marauders
• Menace
• Metal Fatigue
• Microcosm
• Misadventures of Flink
• Monster Trucks
• Nations: Fighter Command
• Nevermind
• Nitro
• Novastorm
• O.D.T. – Escape… Or Die Trying
• Obitus
• Obliterator
• Ork
• Overboard
• Matrix Marauders
• Menace
• Metal Fatigue
• Microcosm
• Misadventures of Flink
• Monster Trucks
• Nations: Fighter Command
• Nevermind
• Nitro
• Novastorm
• O.D.T. – Escape… Or Die Trying
• Obitus
• Obliterator
• Ork
• Overboard
• Panzer Elite (no confundir con el Panzer Elite de JoWood)
• Perihelion: The Prophecy
• Prime Mover
• Prince of Persia 2: The Shadow and the Flame
• Pro 18 World Tour Golf
• Psybadek
• Puggsy
• Prince of Persia 2: The Shadow and the Flame
• Pro 18 World Tour Golf
• Psybadek
• Puggsy
• Pyrotechnica
• Rascal
• Rastan
• Retro Force
• Ring Cycle, The
• Riot
• Roll Away
• Retro Force
• Ring Cycle, The
• Riot
• Roll Away
• Rollcage (I, Stage II y Rollcage: Limited Edition)
• Rosco McQueen Firefighter Extreme
• Rush Hour
• The Second Samurai
• Sentient
• Sentinel Returns
• Shadow Master
• The Second Samurai
• Sentient
• Sentinel Returns
• Shadow Master
• Shadow of the Beast (I, II y III: Out of the Shadow)
• Shipwreckers!
• Speedster
• Spice World
• Team Buddies
• Tellurian Defense
• Terrorpods
• Theatre of Death
• Thunder Truck Rally
• Toy Story
• Tricks N’ Treasures
• Walker
• Spice World
• Team Buddies
• Tellurian Defense
• Terrorpods
• Theatre of Death
• Thunder Truck Rally
• Toy Story
• Tricks N’ Treasures
• Walker
• Wipeout (I, II, III, III: special edition, Wipeout 64, Wipeout: 2097/Wipeout XL, Fusion, HD, Pure y Pulse)
• Wiz ‘n’ Liz: The Frantic Wabbit Wescue
• X-It
• Zombieville
Psygnosis.org (no oficial)
Varios embalajes originales (Assemblergames.com)
Artículos publicados en Gamikia (enlace)
Supongo que para quien la haya conocido solo por SCE Liverpool Studio le dará absolutamente igual la muerte de estudio, solo a los pocos fans de Wipeout les habrá sentado mal.
ResponderEliminarPero para los que conocimos y crecimos con Psygnosis, es una verdadera lástima lo que ha pasado, porque ha muerto uno de los estudios más importantes y únicos que vivían en este mundillo, pero evidentemente, aquí el pasado no importa y lo que importa para Sony es el presente y los resultados en ventas y rentabilidad.
hijos de otros tiempos en que se premiaba la originalidad y las buenas ideas, ahora no tienen cabida en esta industria... una pena...
EliminarY en los últimos 10 años sólo han hecho f1 y wipeout, normal que los chapen.
ResponderEliminarNo hay que ser así. Ten en cuenta que Sony les paralizó bastantes trabajos sólo para que se centraran en F-1 y WipeOut, contra su voluntad...
EliminarY el Driver ? os lo habéis olvidado , en su día fueron una compañía Mítica , creando autenticas joyas para el AMIGA
ResponderEliminarNop, Driver es de Reflections y NO FUE PUBLICADO BAJO EL SELLO PSYGNOSIS, si no GT (http://en.wikipedia.org/wiki/Driver_%28video_game%29) es decir que otros juegos de Reflections fueron publicados por Psygnosis pero driver no. Además Reflections ahora es ubisoft Reflections... ;)
Eliminar