Ninjas. Su nombre evoca misterio y sobrecogimiento.
Pocos personajes militares históricos son tan seductores y a la vez
letales como estos silenciosos asesinos, maestros de las artes del
espionaje, sabotaje y combate.
No es de extrañar que la imagen del ninja sea un recurrente en el
género desde el comienzo mismo de la industria. Mucha culpa de ello la
tiene el cine, tanto las producciones orientales como la productora Golan-Globus,
una filial de la Cannon que en los alocados años 80 nos trajo una
retahíla de películas que abusaban de manera realmente anárquica de la
imaginería del letal asesino.
Estas películas, pese a su demostrado
bizarrismo de serie B, popularizaron de manera increíble a los shinobi hasta el punto de ser fácilmente reconocibles por todo el mundo, siendo fuente inagotable de leyendas y misterios.
The Last Ninja (C64)
No es de extrañar que el mundo del videojuego haya adaptado de manera
continua a tan pintoresco personaje, aunque eso sí, evolucionando con
los tiempos. Claros ejemplos son los modernos Ninja Gaiden, Ninja Blade o Mini Ninjas,
por poner sólo algunos ejemplos actuales. Pero como hemos dicho esta
moda viene de lejos, ya que antes tuvimos grandes títulos como Shadow
Warriors, Blue Shadow, Ninja Warriors, Shinobi, o el juego que nos
ocupa: The Last Ninja.
Publicado por los siempre solventes System 3, creadores también del gran Myth,
se estrenó en el año 1987 en el carismático Commodore 64, aunque más
tarde llegaría la lluvia de ports como era típico en esa época. Esto se
debía en parte a la gran variedad de máquinas disponibles. Tuvimos The
Last Ninja en Apple II, Amiga, Atari ST, MS-DOS, BBC Micro, Acorn Electron, Acorn Archimedes, NES, Amstrad CPC y una más que decente adaptación en el versátil ZX Spectrum.
De todas las versiones, personalmente creo que la peor es la de NES
con un control horrendo y unos gráficos pobres. Más tarde, en abril de
2008, la versión original de Commodore 64 fue relanzada en la Virtual
Console de Wii, al igual que su segunda parte.
The Last Ninja (C64)
El argumento es previsible, como no podía ser de otra manera hablando
de ninjas en los años 80. A grandes rasgos tenemos un malo muy malo
llamado Kunitoki que envidia el poder de los ninjas, a
los cuales no duda en destruir para adquirir todo su conocimiento,
recogido en los pergaminos Koga. Ahí entra Armakuni,
el último de los ninjas, con una misión que ya podéis imaginar sobre
venganza, tradición y redención. Muy original no es, pero os puedo
asegurar que en aquellos tiempos nos conformábamos.
Lo cierto es que el juego resultó todo un éxito y recibió una lluvia de buenas críticas y puntuaciones, vendiendo la friolera de dos millones de copias
en todo el mundo. Como hemos dicho, los ninjas estaban de moda, pero
realmente el juego superó todas las expectativas con sus gráficos isométricos,
un planteamiento aventurero y un sistema de combate muy funcional.
Utilizando el botón de acción, combinábamos las distintas direcciones
para asestar golpes letales, con la posibilidad de equipar también
distintas armas (shurikens, bastones o bombas de humo, entre otros).
![]() |
Last Ninja (NES) |
Cierto es que tenemos zonas con saltos y trampas que nos dificultaran
también el avance en contadas ocasiones, pero una vez dominado su
sistema de control no significarán ningún problema, ya que System 3 creó
una interface altamente funcional y divertida.
Encontrábamos seis niveles de muy distinta
ambientación: desde mazmorras, a bosques de bambú, pasando por un
palacio, exteriores o cuevas. Todas excepcionalmente ambientadas y con
una variedad increíble para la época. Si por algo es recordado The Last Ninja es por su atención por el detalle en los escenarios y por su apartado gráfico.
Al hablar de la música y los FX debemos reconocer el gran trabajo hecho por los compositores de System 3.
Con variadas composiciones in game la mayoría del tiempo reinará una clara ambientación oriental, pero es rica en matices y abundan los sonidos electrónicos. Muy de los 80
para algunos, quizá machacante para otros, la hipnosis sólo se verá
rota por los efectos de sonido, correctos y variados. La música de la
pantalla de inicio así como la del ending, son harina de otro costal o caviar del bueno que diría el amigo Rafa Osuna.
![]() |
Last Ninja III (C64) |
Finalmente y como no podía ser de otra manera, The Last Ninja tuvo continuaciones. En el año 1988 nos llegaría Last Ninja 2 y en 1991 la tercera entrega. También podemos encontrar Last Ninja Remix,
que no es otra cosa que un remake para Amiga de la primera parte,
lanzado en el año 1990 y en el que se basaron las versiones de Spectrum o
NES. Desde el remake a la consola virtual de Wii, pasando por algún
emulador, todo buen amante de los ninjas debería probar este juego.
En
aquella época no era difícil que las revistas te puntuaran alto, pero el
hecho de que aún hoy muchos gamers se acuerden de él es una muestra clara de su calidad. Todo un clásico. Y con señores en mallas que dan saltitos, doble mérito.
Entrada publicada en Gamikia el 22 de septiembre de 2011 (ENLACE)
No hay comentarios:
Publicar un comentario